sábado, 24 de octubre de 2015

DESIGUALDAD SOCIAL Y MARGINACIÓN INFANTIL 


     Un poco de historia...

     La función principal era cambiar la sociedad cambiando la escuela. La educación era la única formación que se consideraba básica: enseñar a leer, escribir, contar y realizar operaciones. 

     En la edad Media, el único medio de ascenso social era si te mandaban a un convento sabiendo leer y escribir. La iglesia facilitaba una vía de acceso. La formación era religiosa, por tanto la igualdad y las oportunidades no existían. 

     La igualdad de oportunidades surgen a partir de 1853. Los maestros no tenían formación y no se les pagaba casi nada. 

     Los primeros cambios que se producen solo se aplicaban a escuelas privadas, donde se aplicaban metodologías innovadoras. España ha sido uno de los países más innovadores. 

     Las primeras escuelas innovadoras son de carácter anarquista. A raíz de esto, se produce un crecimiento de las escuelas. 

     A partir de esto, existe un entorno cultural y social que condiciona la manera en la que nos comportamos en clase. Los maestros deben crear modelos atractivos relacionados con su formación. Esto servirá para que se adentren en el objetivo que "Aprender es un camino impresionante". 




viernes, 23 de octubre de 2015

MARGINACIÓN O EXCLUSIÓN SOCIAL

     La marginación se denomina como una situación social en desventaja económica producida por la dificultad presentada a una persona o un grupo de personas para introducirse en algunos de los sistemas de nuestra sociedad.

     Según la Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales la pobreza y la degradación social en México fueron aspectos considerados con meros problemas económicos. No obstante, en los últimos años se ha empezado a poner más atención a estos problemas. 

     Las diferencias se manifiestan el múltiples ángulos: sector urbano y rural, entre hombres y mujeres, por grupos de edad, etc. 

     Por tanto, según el blog de Ahinoa, la marginación se refiere a la acción de impedir la participación de ciertas personas. Las principales formas de marginación se refiere a situaciones en las que la población está fuera de la sociedad, como son:

  • La Pobreza, la discapacidad, ya que la población no puede participar en actividades comunes como los demás. 
  • Situaciones en las cuales la población sea silenciada, bien sea por estigma o por discriminación.
     La pobreza es una situación en la que los ciudadanos no pueden acceder a determinados recursos para satisfacer sus necesidades.

     Hoy en día 1 de cada 3 niños pasa hambre. Para intentar poner fin a la pobreza se promueven diferentes asociaciones que luchan para intentar que la pobreza, poco a poco, vaya desapareciendo. Para lograrlo todos tenemos que participar ante estas asociaciones. 


"Juntos podemos conseguirlo"















DISCRIMINACIÓN SOCIAL Y PREJUICIOS

  • Discriminación social 

     La discriminación social es una separación de una persona o un grupo de personas por una serie de valores determinados. La discriminación hoy en día, por desgracia, está muy desarrollada.

     La discriminación produce muchos problemas a la hora de convivir con una persona o un grupo de personas. Esto se debe, principalmente, a que no tenemos las mismas leyes ni los mismos principios.

     Podemos hablar de una discriminación acerca de mujeres, extranjeros, homosexuales, minusválidos, pobres... Pero en realidad todas las personas somos iguales, a pesar de no compartir los mismos gustos y opiniones.

     Este concepto se da muy a menudo en las escuelas. Como dice Hila Fingerman: "Cuando la discriminación se trata de niños, sus consecuencias son aún peores, ya que pueden influir en su autoestima, seguridad, angustia o tener reacciones violentas. Pequeños problemas físicos, como anteojos, tartamudear, pueden dar lugar a burlas. Por lo que, a los niños tenemos que enseñarles la gravedad de esos dichos, para que reflexionen antes de hacer sufrir al compañero".


      En mi opinión, nosotros mismos tenemos que hacer algo para que el concepto de discriminación vaya desapareciendo, ya que detrás de esto hay muchos problemas, tanto físicos como psicológicos.

     Que no se nos olvide que: "Todos los días es el día para no discriminar"




                                  



  • Prejuicios 

     Un prejuicio es un concepto de forma anticipada, sin conocer a la persona, es decir, una proposición antes de tiempo. 

     Gordon Allport definió prejuicio como: "Una actitud hostil hacia una persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a ese grupo, y a la que, a partir de esta pertenencia, se le presume las mismas cualidades negativas que al resto del grupo". 

     Los prejuicios al igual que la discriminación es un concepto que va evolucionando, sobre todo en las escuelas. Por lo tanto, también debemos llevar a cabo una posible desaparición de estos prejuicios, ya que en muchas ocasiones juzgamos a la personas sin conocerlas, nos dejamos llevar por las opiniones de los demás y no valoramos a la persona que tenemos delante. 






                                                





lunes, 19 de octubre de 2015

AUTORES IMPORTANTES

Lo primero que hemos visto en Sociología de la Educación es el pensamiento de varios autores. A continuación, voy a exponer mi reflexión sobre los diferentes autores.

  • Diderot y D´Alembert 
    La realidad está compuesta de materias e ideas. Diderot expone que la sensibilidad es esencialmente compatible con la materia, ya que la sensibilidad es una cualidad simple, única e incompatible con el sujeto.
     Las ideas se presentan en forma de mundo indivisible o causa, que tienen una serie de cualidades que no las podemos expresar en el mundo.

Diderot
D´Alembert

  •   Becquer 
     Becquer habla sobre formación y producción. Becker diferencia entre escuela y empresa. La escuela es una institución para su formación, mientras que la empresa produce formación y bienes.
     Becquer expone las reivindicaciones de las empresas y como las escuelas lo cubren.

Becquer


  • Baudelot_Establet  
      El autor habla de la escuela unificadora en la que los alumnos perciben un mismo mensaje. Además, expone que observando la realidad sacamos las ideas concretas. Si no te basas en las ideas, no llegas a saber la realidad.

Baudelot 
Roger Establet 


  • Durkeim                      
     El autor habla sobre la sociedad y la coerción. Durkeim expone que la coerción no deja de existir, ya que se produce coerción entre las convenciones sociales, modos de actuar, modos de sentir y modo de pensar.
     También expone su idea de la función de la escuela como elemento de coerción social.


Èmile Durkeim



  • Max Weber
     Para Max Weber los valores son un esquema cultural que condiciona toda la actividad del hombre. Pueden ser comprobadas y vividas como elementos de toda acción humana. 
     También habla sobre la construcción y critica los conceptos. Esta crítica produce distintos puntos de vista que puedan explicar la realidad empírica. 

Max Weber

  • Talcott Parsons 
     El autor habla sobre sujeto y orientación: un sujeto sigue una orientación y el sujeto actúa, lo que lleva a la acción de los sujetos. La acción de los sujetos determina como actuamos en nuestra vida. 
     Talcott Parsons expone la combinación entre signos y símbolos que se convierten en relevantes para la organización de su sistema de expectativas. 


                              
Talcott Parsons