REFORMISMO EDUCATIVO
El reformismo educativo se basa en autores que apoyaron determinadas directrices para que las administraciones politicas lo pusieran en marcha para corregir los problemas de la desigualdad.
Aquí os dejo el siguiente artículo de Mikel Buesa, catedrático de Economía de la Universidad Computense de Madrid: http://www.forosociedadcivil.org/reformismo-educativo/
El catedrático Buesa cree que la última reforma educativa llevada a cabo por el Gobierno de Mariano Rajoy ha introducido importantes avances para reducir los niveles de fracaso escolar, pero echa en falta “la mejora de la formación del profesorado, la modernización de los criterios de su selección o los sistemas para su evaluación y acreditación periódica”.
Por eso, pide un impulso decidido al reformismo. “Para una nación como España, es muy conveniente, porque tenemos demasiadas instituciones obsoletas o apenas modernizadas; y porque el país se nos deshace periódicamente en virtud de su debilidad institucional. Pero reformar supone pisar las callosidades enquistadas de los muchos que viven muy bien en el statu quo. Tal es el motivo por el cual toda reforma, por mínima que sea, genera descontentos. Por ello, desde una perspectiva política, nunca tiene sentido quedarse a medias”, asegura Buesa.
Como conclusión, para el reformismo educativo influye más el entorno familiar que lo que la escuela puede realizar apoyando refuerzos. Las posiciones políticas son muy conservadoras, pero de una manera muy crítica, cuestionan lo que antes se daba por hecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario