miércoles, 23 de diciembre de 2015

¡BIENVENIDOS!





¡Bienvenidos a mi blog! Soy Cristina Mayorga Sánchez. Estoy cursando el primer grado de Magisterio Infantil en la Universidad de Castilla La-Mancha. Este blog ha sido creado para la Asignatura de Sociología de la Educación con motivo de expresar mis reflexiones personales sobre los distintos temas tratados en clase.



¿QUE ES LA SOCIOLOGÍA?

     La Sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los diferentes grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados). La sociología analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social. 

     La Sociología existe desde hace mucho tiempo. En el siglo V, Heródoto se dedicó a realizar descripciones de las costumbres y los rituales de los diversos pueblos. 

     Auguste Comte fue el encargado de dar forma al concepto de Sociología, que se consolidó como una ciencia autónoma a mediados del siglo XIX. En el siglo XX comenzaron a diferenciarse entre escuelas y corrientes dominantes. 

     Hoy en día, la Sociología es muy frecuente para llevar a cabo estudios de nuestra sociedad que nos preocupan o nos interesan. 








Información recogida de: Definición.de 




MÉTODOS Y TEORÍAS EMPLEADOS EN LA SOCIOLOGÍA 

     Podemos destacar diferentes métodos empleados en la sociología de la Educación, como podemos ver a continuación:

  • Métodos cualitativos: Consiste en descripciones de diferentes situaciones, eventos, personas y comportamientos que son observables. Investiga en cómo y por qué se toma una decisión. Se basa en la toma de muestras pequeñas. 
  • Métodos cuantitativos: Se miden características y variables que pueden tomar valores numéricos y se pueden describir. Podemos destacar la precisión para medirlo y la relación entre los conceptos y los indicadores. 
  • Métodos comparativos: Estudia la correlación que existe entre varios fenómenos. 
     Además de los diferentes métodos, también ocupan un lugar fundamental las teorías, que son consideradas como las grandes escuelas. Algunas de las teorías son las siguientes: 

  • Funcionalismo estructural 
  • Neofuncionalismo
  • Teoría del conflicto 
  • Interaccionismo simbólico 
  • Teoría del intercambio 
  • Teoría de sistemas
  • Etnometodología 

     Algunos objetos en los que se basa la sociología son: el ser y la conciencia, el ser y el conocimiento objetivo, las relaciones sociales...




martes, 22 de diciembre de 2015

"LOS NIÑOS Y LA TELEVISIÓN"

     Hoy en día, la televisión se ha convertido en una actividad muy influyente para los niños y jóvenes. Pasar tanto tiempo en frente de la televisión quita tiempo e importancia a otras actividades, como son, leer libros, jugar con sus amigos, el desarrollarse socialmente...

     Los niños, al pasar tanto tiempo en la televisión, están bajo malas influencias, ya que hay programas que no son adecuados para su edad, pero, sin embargo, sus padres lo dejan que lo vean. O también, esto sucede con anuncios sobre drogas, alcohol o comidas rápidas. Después de todo esto llegan las actitudes violentas en los niños que lo utilizan tanto en la casa, como colegios o en la misma calle.

     Está comprobado que los niños que pasan bastante tiempo mirando la televisión o con los videojuegos, están bajo los siguientes efectos:

  • Sobrepeso. 
  • Realizar menos ejercicio, lo que lleva al sobrepeso. 
  • Leer menos libros, no jugar con sus amigos en la calle. 
  • Sacar malas notas en la escuela, debido a que pasan la mayor parte de su tiempo mirando la televisión. 

     Los padres también ocupan un lugar importante en la vida televisiva de sus hijos, ya que pueden elegir cuál es más conveniente para su edad. También pueden ayudarlos estableciendo unas horas para ver la tele, evitando así que estén más tiempo mirando la televisión que haciendo otras actividades más entretenidas. 

     En el siguiente gráfico podemos observar el número de horas que pasamos a lo largo del día viendo la televisión, sin darnos cuenta de que estamos dejando de hacer otras muchas actividades más divertidas que esa. 



     Como podemos observar, la mayoría de las personas pasamos entre 6 y 8 horas al día viendo la televisión. 



PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA

     En esta asignatura hemos realizado dos prácticas. La primera trataba sobre el análisis de una entrevista a una profesora de infantil según la teoría fundamentada. La segunda práctica trataba sobre la búsqueda con Open Data. 

     Análisis de una entrevista:

     Para esta práctica, realice la entrevista a un profesora de infantil de Alameda de la Sagra (Toledo). Preparé 10 preguntas, algunas fueron las siguientes:

  • ¿Cuál fue tu motivación o motivaciones para elegir la profesión de maestro de infantil?
  • ¿Cómo organiza la clase al empezar a hacer una actividad? ¿Qué actividades cree que son fundamentales?
  • ¿Considera la enseñanza como un intercambio? ¿Por qué? ¿Qué le enseñan sus alumnos?
     Una vez realizada mi entrevista, tenía que pedir otras dos entrevistas a mis compañeros para analizar según la teoría fundamentada las 3 entrevistas y observar los resultados. 

     Búsqueda con Open Data:

     El Open Data son datos personales con disponibilidad y acceso para todo el mundo (descargando la información de Internet) estructurados, es decir, que permiten ser utilizados, reutilizados y redistribuidos. 

     Mi trabajo sobre Open Data trataba de buscar información sin utilizar Open Data, sobre Actas y Normativas de la Universidad Rovira i Virgili. 

     Una vez encontrada la información, teníamos que identificar si la información era parcial o total y si las fuentes eran fiables o no. 

     Por último, teníamos que sintetizar los resultados en una ficha de resultados y explicar mediante un juicio crítico si la información ha sido útil o no.




Actividad

Conseguida/No conseguida

Grado de dificultad

Observaciones

Actividad 1









Actividad 2









Actividad 3













domingo, 20 de diciembre de 2015

ORGANIZACIÓN ESCOLAR 

El término organización escolar es una comunidad educativa, y a su vez, una disciplina académica.  
Por tanto, la organización implica el conjunto de relaciones entre los elementos que forman la escuela, los elementos propios de la escuela. 

En esta imagen, a continuación, podemos observar la organización escolar:





LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA

La democracia se ha quedado en la puerta de muchas escuelas. Propongo algunos principios. 

La democracia en la escuela es un valor social que hay que promover decididamente con todas sus consecuencias. Los centros deben desarrollar una cultura democrática global que impida a todos sus miembros y abarque todos sus ámbitos (organizativo, de gestión, etc.)

Al ser una institución compartida entre adultos y menores, es obligación de los primeros garantizar el aprendizaje democrático de los segundos (menores). 

La democracia se aprende. Por ello la escuela debe promover actividades que estimulen la participación de los diferentes colectivos en la toma de decisiones, el ejercicio de libertades, etc. El papel de los equipos directivos es determinantes. 

Los estudiantes son personas portadoras de conocimientos, experiencias e intereses. Una enseñanza democrática, por tanto, no puede ser concebida como mero "adoctrinamiento" curricular, sino como un proceso guiado de participación responsable. 

El estado debe mantener una relación democrática con los centros, dotándolos de los medios necesarios para el desarrollo de su función y entendiéndose como instituciones que tienen el derecho y el deber de promover la mejor formación para sus estudiantes. 

El estado ha de promover una formación de los docentes que les capacite para decidir, aplicar y evaluar por sí mismos, los proyectos que favorezcan el mejor aprendizaje y para implicarse activamente en la vida de los centros. 

Es responsabilidad de los docentes generar un auténtico conocimiento profesional que se base en el contraste democrático y riguroso de modelos y experiencias. Las Universidades deben garantizar la vivencia de una cultura radicalmente democrática en las instituciones encargadas de la formación inicial de los docentes. 

Concluyo pensando que una concepción profunda y consecuente de la democracia revolucionaría la escuela... ¿y la sociedad?

Columna de Rafael Porlán. He decidido incluir en mi blog este artículo debido a que me parece muy interesante la opinión de Rafael Porlán.



LA "LOMCE". ¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY?

     La LOMCE es una ley orgánica creada para la mejora de la calidad educativa. Es una ley de ordenamiento jurídico español. 

     Algunos objetivos que se propone esta ley, son los siguientes:

  • Reducir la tasa de abandono temprano de la educación. 
  • Mejorar los resultados educativos. 
  • Estimular el estímulo emprendedor de todos los estudiantes.
  • Aumentar la autonomía de los centros. 

     En esta nueva Ley, es necesario destacar tres ámbitos sobre los que hace especial atención: las Tecnologías y la Comunicación, el Plurilingüismo, y la modernización de la Formación profesional. 

     En mi opinión, desde que esta Ley está en vigor, se están dando a conocer numerosos problemas. Esto se debe a que al cambiar la ley pensamos más cambios políticos, y no se preocupan de lo verdaderamente importante, que son todos los alumnos. Esto también se debe, a que a la sociedad, le cuesta adaptarse a estos cambios, una vez que ya están adaptado a lo anterior. 

     Otro dato importante de esta Ley es la Religión, ya que se da más importancia a la religión católica que al resto de religiones. 




TRABAJO MANUAL Y TRABAJO INTELECTUAL

     Hoy hemos estado viendo un trabajo que trataba sobre la importancia de los trabajos manuales e intelectuales en las escuelas. 

  • El trabajo manual es aquel trabajo que se realiza por el ser humano, empleando para ello, las manos, el esfuerzo de cada uno de nosotros...
  • El trabajo intelectual es aquel trabajo en el que se realiza por medio de una actividad mental por ejemplo, encontrar una solución a un problema o a una pregunta, los libros...

     El trabajo manual tiene una importancia fundamental, ya que a través de él los niños y las niñas desarrollan su imaginación. Además, gracias al trabajo manual pueden llegar a motivar su creatividad y aprender diferentes figuras o los colores. 

     Con el trabajo intelectual los niños desarrollan su actividad mental, es decir, responder a una pregunta, el esfuerzo de pensarlo o encontrar la forma de conseguir un objetivo. De esta forma, desarrollamos el pensamiento de los niños y niñas. 

     En definitiva, el trabajo manual y el trabajo intelectual tienen que desarrollarse junto y con la misma importancia, ya que los dos tipos de trabajo son muy importantes para desarrollar la creatividad o la actividad mental. 







miércoles, 9 de diciembre de 2015

RENDIMIENTO ESCOLAR 

     El rendimiento escolar es entendido como las "capacidades que el alumno expresa lo que ha aprendido a lo largo del proceso formativo y su capacidad para responder a estímulos educativos". 

     Otro trabajo visto hoy en clase, trataba sobre la influencia del número de hermanos en el rendimiento escolar. En nuestra sociedad tenemos diferentes tipos de familias: familias sin hijos, familias de hijos únicos o familias numerosas. 

     Para hablar de este tema, nos centraremos, principalmente, en familias numerosas, debido a que al tener más hijos podemos saber mejor los resultados. Los resultados obtenidos son muy curiosos, debido a que queda demostrado que el número de hermanos es beneficioso en el rendimiento escolar.

     Esto se puede deber a que tener hermanos mas mayores, te pueden ayudar en cuanto a tu progreso educativo, ya que al haber pasado por ello te pueden hechar una mano en lo que necesites. Además, normalmente, si una familia presta una buena atención a todos sus hijos, éstos tendrán unos buenos resultados académicos. 






lunes, 30 de noviembre de 2015

"LA EDUCACIÓN COMO FORMA DE CONTROL"

Como dice Ainhoa en su blog: 

El control social es la forma de establecer una orden en la sociedad mediante las actitudes prácticas y valores. La educación es una forma de control en nuestra sociedad, ya que es la encargada de amoldar a las nuevas generaciones. 
También se encarga de la nueva sociedad mediante una educación que está de acuerdo con las políticas establecidas desde los organismos de decisión. 
Las diferentes formas de control social en la escuela son:
  • Los maestros
  • El claustro
  • Los directores
  • La sociedad
  • Por último, los alumnos 


EL CURRÍCULUM 

     Otro trabajo realizado en clase trata sobre el currículum. Hemos hablado que és, los tipos que existen, para que lo utilizamos... etc. 

     El currículum se define como un programa de estudios que sigue una institución educativa, para estructurar y fundamentar los contenidos, técnicas y metodologías empleados durante el proceso de enseñanza. Además se emplea para referirse al conjunto de conocimientos y experiencias que un individuo posee. 

     El currículum se caracteriza por ser abierto, flexible, inclusivo, atento a la diversidad y al profesor. El currículum tiene varias funciones, de las que podemos destacar:

  • Ayuda a crear un ambiente libre, sencillo y de apoyo para quien lo lleve a cabo. 
  • Se encarga de verificar, guiar, prever y organizar el proceso de enseñanza. 
  • Delimita los contenidos mínimos que las administraciones estatales y autonómicas. 





El currículum es muy importante a la hora de conseguir trabajo. Las estadísticas muestran que el 75% de las candidaturas son descartadas con sólo ver el currículum. Por ello el currículum se convierte en una herramienta fundamental.






"LA VUELTA AL COLE"

     Hoy en clase, hemos estado hablando sobre la vuelta al cole, lo que conlleva volver al cole después de las vacaciones. Aquí hemos podido observar el nivel económico y escolar que conlleva esto. 

     Desde 2010 hasta 2015 podemos hacer una comparación sobre como nos hemos enfrentado a la vuelta al cole. 

     Hemos podido observar las diferencias de ahora con las de antes. Por ejemplo, en 2010 la media de gastos para la vuelta al cole estaba sobre unos 1070 Euros. A nivel educativo, en 2010 ya fué aumento el ratio de las clases. 

     En el año 2012 la media se redujo un poco, estando sobre los 640 Euros. Pero en este año hay un mayor número de estudiantes, menos becas y menos profesores. Esto conlleva a que los alumnos por clase aumentan. 

     En el año 2014 el gasto medio es de 800 Euros. En este año también siguen bajando los profesores que ocupan cada centro, lo que lleva a más alumnos por clase. El ratio hoy en día, esta por unos 30 alumnos por clase. 









DIFERENCIAS ORGANIZATIVAS ENTRE COLEGIO PÚBLICO, PRIVADO Y CONCERTADO 

Uno de los trabajos realizados en la asignatura de Sociología de la Educación, trató sobre las diferencias organizativas de un colegio público, privado y concertado. 

  •    Colegio público
     La escuela pública es un servicio público al servicio de todos y para todos. Los colegios públicos pertenecen al Gobierno junto con las Administraciones públicas. 

     Los colegios públicos son laicos, pero incluyen la religión como asignatura obligatoria. 

     El curriculum es establecido por la Administración Central y Autonómica. Al colegio público se accede mediante el sistema de oposiciones.




  • Colegio privado
     Los colegios privados pertenecen a empresas particulares. Son financiados por los padres. Cada centro privado establece un límite de plazas. El personal docente es elegido por el centro. 

     El colegio privado, en cuanto a la ideología, puede elegir pero generalmente son partidarios de incluir la religión en la enseñanza. 

     En cuanto al currículum, tienen libertad dentro de los límites establecidos por el Gobierno. Al equipo docente lo selecciona el centro. 




  • Colegio concertado
     Son centros de naturaleza privada subvencionados por la Administración central. Tienen libertad de gestión con una adaptación a ciertos condicionantes establecidos por el gobierno. 

     El colegio concertado, en cuanto a la ideología, puede elegir pero generalmente son partidarios de incluir la religión en la enseñanza.

     En cuanto al currículum, tienen libertad dentro de los límites establecidos por el Gobierno. Al equipo docente lo selecciona el centro.




     En este vídeo realizado por nosotras, podemos observar las principales diferencias organizativas de estos tres tipos de colegios:







domingo, 22 de noviembre de 2015

MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS ESCUELAS

En la actualidad, los medios de comunicación ocupan un lugar muy importante entre nosotros, sobre todo en los niños y niñas. Los principales medios de comunicación son la televisión, los videojuegos, ordenadores... entre otros. 

Los medios de comunicación influyen de manera directa en las escuelas y los niños. Son una fuente de aprendizaje ya que a través de estos medios de comunicación aprenden más contenidos, comportamientos, hábitos... 

No se puede negar que gracias a los medios de comunicación aprenden muchos contenidos en las escuelas. Pero el problema viene después, debido a que con los medios de comunicación los niños tienen graves problemas, como la obesidad. Esto se produce debido a que pasan muchas horas delante de los videojuegos o viendo la televisión, en lugar de salir a jugar a la calle con sus amigos, como se hacía anteriormente. 





     En el siguiente vídeo veremos la influencia que tienen los medios de comunicación en la Educación. 



                                 






LOS DERECHOS DEL NIÑO 

Los derechos del niño son los siguientes:

  1. Derecho al acceso de la informática y la tecnología 
  2. Derecho a la libre expresión y asociación
  3. Derecho a ser consultados y a dar opinión 
  4. Derecho a la protección contra la explotación y la violencia
  5. Derecho al desarrollo profesional y la educación
  6. Derecho a la intimidad de las comunicaciones
  7. Derecho al ocio, a la diversión y al juego 
  8. Derecho y responsabilidad de educar
  9. Comprometerse a cooperar con otros paises
  10. Derecho a beneficiarse y utilizar a su favor las nuevas tecnologías 





Día Universal del Niño 

     El día universal del niño es un día especial, dedicado a todos los niños y niñas del mundo. Se celebra el 20 de Noviembre. Es un día de celebración por los avances que se han conseguido a lo largo de los años. Además es un día donde se da a conocer los derechos de la infancia y para que las personas nos demos cuenta de que los niños son muy importantes y que también tienen derechos. 

     Naciones Unidas se sumo a esta celebración y se decreto por unanimidad que se debía establecer una fecha para honrar las necesidades de los niños. 

     El día oficial del niño es el 1 de Octubre, aunque en cada país se celebra en una fecha distinta. Este día es un buen día para conocer las formas de colaboración y solidarizarnos con estos niños para que sus derechos se reconozcan. 








martes, 17 de noviembre de 2015

LA FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN LA ESCUELA 

     La familia es un grupo de personas unidas por lazos religiosos o legales que conviven y tienen un proyecto de vida en común. Conjunto de personas relacionadas por medio del parentesco de sangre o legal. 

     Un objetivo común es su preocupación por la formación del niño a lo largo de distintos periodos del desarrollo educativo. Para formación de los niños, no basta sólo con la escuela, si no que las familias también deben colaborar para que la formación educativa de sus hijos sea lo mejor posible. 

     De aquí que, según Pérez Esclarin "La familia sea el enlace fundamental del proceso de aprendizaje del niño en su etapa escolar". 

     En mi opinión, la comunicación entre padres y maestros es fundamental, ya que nos permite conocer si los niños tienen algún problema en casa o si están pasado por un momento delicado para poder ayudarlos. Si no conocemos los motivos es más difícil poder ayudarlos con sus estudios. 

     La escuela y la familia tienen muchas semejanzas, por ejemplo: 
  • La escuela es el primer lugar de socialización de los niños y a su vez, es un nexo de unión. 
  • Ambos tienen un meta en común, la educación. 
  • La familia y la escuela cuidan y protegen a los niños. 
     En definitiva, una buena relación entre la familia y la escuela es fundamental para el proceso educativo de los niños, ya que los maestros los pueden conocer mejor y ayudarlos a alcanzar sus conocimientos. 







lunes, 9 de noviembre de 2015

REFORMISMO EDUCATIVO 

     El reformismo educativo se basa en autores que apoyaron determinadas directrices para que las administraciones politicas lo pusieran en marcha para corregir los problemas de la desigualdad

     Aquí os dejo el siguiente artículo de Mikel Buesa, catedrático de Economía de la Universidad Computense de Madrid: http://www.forosociedadcivil.org/reformismo-educativo/


Por su interés, queremos compartir un artículo de opinión firmado por Mikel Buesa, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid, quien en Libertad Digital reflexiona sobre el modelo educativo español bajo el título Reformismo educativo, destacando que, pese a las reformas emprendidas en los años de democracia, “aún le queda a España un largo trecho que recorrer para alcanzar el promedio de escolaridad de los países de la OCDE”.

El catedrático Buesa cree que la última reforma educativa llevada a cabo por el Gobierno de Mariano Rajoy ha introducido importantes avances para reducir los niveles de fracaso escolar, pero echa en falta “la mejora de la formación del profesorado, la modernización de los criterios de su selección o los sistemas para su evaluación y acreditación periódica”.

Por eso, pide un impulso decidido al reformismo. “Para una nación como España, es muy conveniente, porque tenemos demasiadas instituciones obsoletas o apenas modernizadas; y porque el país se nos deshace periódicamente en virtud de su debilidad institucional. Pero reformar supone pisar las callosidades enquistadas de los muchos que viven muy bien en el statu quo. Tal es el motivo por el cual toda reforma, por mínima que sea, genera descontentos. Por ello, desde una perspectiva política, nunca tiene sentido quedarse a medias”, asegura Buesa.


     Como conclusión, para el reformismo educativo influye más el entorno familiar que lo que la escuela puede realizar apoyando refuerzos. Las posiciones políticas son muy conservadoras, pero de una manera muy crítica, cuestionan lo que antes se daba por hecho.



domingo, 8 de noviembre de 2015

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN 

Baudelot y Establet 

     Baudelot y Establet describen como el lenguaje nos va a servir para identificar los alumnos que fracasan y lo que aprovechan la oportunidad. "El lenguaje es determinante para el éxito y el fracaso". 

     Se centran el la transmisión cultural: La educación es una relación sistemática que está pegada con las relaciones sociales. Además, Durkeim aporta que la escuela funciona como un instrumento de coerción a través del lenguaje. 

     Otra aportación es la siguiente: El individuo para actuar necesita las expectativas que cumple con las ideas expresadas a través del lenguaje. Es un manejo de símbolos que no puedes vivir sin utilizarlos. 

     Consideran que la escuela es el instrumento de la burguesía para la dominación del proletariado. 

     Baudelot y Establet: "Las dos redes escolares"

     Apoyados en la teoría de la reproducción, Baudelot y Establet realizaron una investigación empírica sobre el sistema escolar francés y decían que la escuela no es “única” o igual para todos, sino que ésta dividida y promueve esta división.

     Ellos decían que para los estudiantes de origen pobre la enseñanza profesional de primer grado no se prolonga con la secundaria, ni con el ciclo superior, sino con el mercado laboral.

     Llegaron a la conclusión de que la escolaridad básica obligatoria no acaba con la división de las clases sociales sino, más bien, las profundiza.

     Los jóvenes que alcanzaron la cima de educación superior eran hijos de padres de clase dominante; en cambio, los que abandonaron el sistema escolar “único” provenían de familias pobres.

     Por lo anterior los investigadores franceses decían que existe una escuela “única” para la minoría, y una escuela de las grandes mayorías y explicaron esta teoría a través de las dos redes.

  • La secundaria superior (SS), reservada para los hijos de la clase dominante: Tiene como fin reproducir los intereses de la burguesía.
  • La primaria-profesional (PP), donde se preparan los hijos de la clase dominada: Se encuentra integrada por alumnos de origen pobre y su objetivo es reproducir al proletariado como fuerza laboral.

Trabajo de Bórquez Bustos, Rodolfo.
http://disenocurricularped.blogspot.com.es/2011/07/baudelot-y-establet-las-dos-redes.html




jueves, 5 de noviembre de 2015


"CRÍTICA AL FUNCIONALISMO"


     Un concepto visto en clase es la crítica al funcionalismo: 



     Dentro de la crítica al funcionalismo, como podemos ver en la imagen, se encuentra la Teoría de la Reproducción, cuyos autores son: Bourdieu, Passeron y Bernstein. Estos autores comparten que la transmisión cultural garantiza el éxito o el fracaso de los distintos grupos sociales. 

     A su vez, esta idea tiene una influencia funcionalista: Durkeim y Parsons basada en las relaciones sistemáticas de la educación y el principio de selección.  

     La crítica al funciolismo está influida por Randall Collins, que plantea una fuerte crítica a la teoría del capital humano. Esta teoría atribuye la educación como: 
  • Recursos y estrategias de clases para poder luchar con el poder.
  • Inflación artificial de la educación por el crecimiento de la Burocracia. 


RANDALL COLLINS 

     Randall Collins es un sociólogo americano que dice que existe una crítica en la teoría del capital humano y defiende la teoría esencial para la comprensión del mundo.  

     Uno de los puntos importantes para Randall Collins es el status. El status es la inscripción que uno asume y permite tener una posición de poder para presumir de ello y estar por encima de otras personas. Cada personas somos atraídos por el medio culturar que nos rodea. 

     Randall Collins atribuye la educación como estrategia de clase para poder luchar por el poder, lo que lleva a que exista una discriminación entre los individuos, ya que las personas que no pueden estudiar no podrían luchar por el poder. 

     La razón por lo que se relaciona es porque todo lo que se está hablando es sobre la crisis de la igualdad de oportunidades, ya que la igualdad de oportunidades es una pugna (lucha) por un status de poder. 





                                                                         

sábado, 24 de octubre de 2015

DESIGUALDAD SOCIAL Y MARGINACIÓN INFANTIL 


     Un poco de historia...

     La función principal era cambiar la sociedad cambiando la escuela. La educación era la única formación que se consideraba básica: enseñar a leer, escribir, contar y realizar operaciones. 

     En la edad Media, el único medio de ascenso social era si te mandaban a un convento sabiendo leer y escribir. La iglesia facilitaba una vía de acceso. La formación era religiosa, por tanto la igualdad y las oportunidades no existían. 

     La igualdad de oportunidades surgen a partir de 1853. Los maestros no tenían formación y no se les pagaba casi nada. 

     Los primeros cambios que se producen solo se aplicaban a escuelas privadas, donde se aplicaban metodologías innovadoras. España ha sido uno de los países más innovadores. 

     Las primeras escuelas innovadoras son de carácter anarquista. A raíz de esto, se produce un crecimiento de las escuelas. 

     A partir de esto, existe un entorno cultural y social que condiciona la manera en la que nos comportamos en clase. Los maestros deben crear modelos atractivos relacionados con su formación. Esto servirá para que se adentren en el objetivo que "Aprender es un camino impresionante". 




viernes, 23 de octubre de 2015

MARGINACIÓN O EXCLUSIÓN SOCIAL

     La marginación se denomina como una situación social en desventaja económica producida por la dificultad presentada a una persona o un grupo de personas para introducirse en algunos de los sistemas de nuestra sociedad.

     Según la Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales la pobreza y la degradación social en México fueron aspectos considerados con meros problemas económicos. No obstante, en los últimos años se ha empezado a poner más atención a estos problemas. 

     Las diferencias se manifiestan el múltiples ángulos: sector urbano y rural, entre hombres y mujeres, por grupos de edad, etc. 

     Por tanto, según el blog de Ahinoa, la marginación se refiere a la acción de impedir la participación de ciertas personas. Las principales formas de marginación se refiere a situaciones en las que la población está fuera de la sociedad, como son:

  • La Pobreza, la discapacidad, ya que la población no puede participar en actividades comunes como los demás. 
  • Situaciones en las cuales la población sea silenciada, bien sea por estigma o por discriminación.
     La pobreza es una situación en la que los ciudadanos no pueden acceder a determinados recursos para satisfacer sus necesidades.

     Hoy en día 1 de cada 3 niños pasa hambre. Para intentar poner fin a la pobreza se promueven diferentes asociaciones que luchan para intentar que la pobreza, poco a poco, vaya desapareciendo. Para lograrlo todos tenemos que participar ante estas asociaciones. 


"Juntos podemos conseguirlo"















DISCRIMINACIÓN SOCIAL Y PREJUICIOS

  • Discriminación social 

     La discriminación social es una separación de una persona o un grupo de personas por una serie de valores determinados. La discriminación hoy en día, por desgracia, está muy desarrollada.

     La discriminación produce muchos problemas a la hora de convivir con una persona o un grupo de personas. Esto se debe, principalmente, a que no tenemos las mismas leyes ni los mismos principios.

     Podemos hablar de una discriminación acerca de mujeres, extranjeros, homosexuales, minusválidos, pobres... Pero en realidad todas las personas somos iguales, a pesar de no compartir los mismos gustos y opiniones.

     Este concepto se da muy a menudo en las escuelas. Como dice Hila Fingerman: "Cuando la discriminación se trata de niños, sus consecuencias son aún peores, ya que pueden influir en su autoestima, seguridad, angustia o tener reacciones violentas. Pequeños problemas físicos, como anteojos, tartamudear, pueden dar lugar a burlas. Por lo que, a los niños tenemos que enseñarles la gravedad de esos dichos, para que reflexionen antes de hacer sufrir al compañero".


      En mi opinión, nosotros mismos tenemos que hacer algo para que el concepto de discriminación vaya desapareciendo, ya que detrás de esto hay muchos problemas, tanto físicos como psicológicos.

     Que no se nos olvide que: "Todos los días es el día para no discriminar"




                                  



  • Prejuicios 

     Un prejuicio es un concepto de forma anticipada, sin conocer a la persona, es decir, una proposición antes de tiempo. 

     Gordon Allport definió prejuicio como: "Una actitud hostil hacia una persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a ese grupo, y a la que, a partir de esta pertenencia, se le presume las mismas cualidades negativas que al resto del grupo". 

     Los prejuicios al igual que la discriminación es un concepto que va evolucionando, sobre todo en las escuelas. Por lo tanto, también debemos llevar a cabo una posible desaparición de estos prejuicios, ya que en muchas ocasiones juzgamos a la personas sin conocerlas, nos dejamos llevar por las opiniones de los demás y no valoramos a la persona que tenemos delante. 






                                                





lunes, 19 de octubre de 2015

AUTORES IMPORTANTES

Lo primero que hemos visto en Sociología de la Educación es el pensamiento de varios autores. A continuación, voy a exponer mi reflexión sobre los diferentes autores.

  • Diderot y D´Alembert 
    La realidad está compuesta de materias e ideas. Diderot expone que la sensibilidad es esencialmente compatible con la materia, ya que la sensibilidad es una cualidad simple, única e incompatible con el sujeto.
     Las ideas se presentan en forma de mundo indivisible o causa, que tienen una serie de cualidades que no las podemos expresar en el mundo.

Diderot
D´Alembert

  •   Becquer 
     Becquer habla sobre formación y producción. Becker diferencia entre escuela y empresa. La escuela es una institución para su formación, mientras que la empresa produce formación y bienes.
     Becquer expone las reivindicaciones de las empresas y como las escuelas lo cubren.

Becquer


  • Baudelot_Establet  
      El autor habla de la escuela unificadora en la que los alumnos perciben un mismo mensaje. Además, expone que observando la realidad sacamos las ideas concretas. Si no te basas en las ideas, no llegas a saber la realidad.

Baudelot 
Roger Establet 


  • Durkeim                      
     El autor habla sobre la sociedad y la coerción. Durkeim expone que la coerción no deja de existir, ya que se produce coerción entre las convenciones sociales, modos de actuar, modos de sentir y modo de pensar.
     También expone su idea de la función de la escuela como elemento de coerción social.


Èmile Durkeim



  • Max Weber
     Para Max Weber los valores son un esquema cultural que condiciona toda la actividad del hombre. Pueden ser comprobadas y vividas como elementos de toda acción humana. 
     También habla sobre la construcción y critica los conceptos. Esta crítica produce distintos puntos de vista que puedan explicar la realidad empírica. 

Max Weber

  • Talcott Parsons 
     El autor habla sobre sujeto y orientación: un sujeto sigue una orientación y el sujeto actúa, lo que lleva a la acción de los sujetos. La acción de los sujetos determina como actuamos en nuestra vida. 
     Talcott Parsons expone la combinación entre signos y símbolos que se convierten en relevantes para la organización de su sistema de expectativas. 


                              
Talcott Parsons